FUNCIONES EJECUTIVAS



  1. DEFINICIÓN .-

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades implicadas en la generación, la supervisión, la regulación, la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos. Tradicionalmente, ha sido considerado un termino integrador de serie de procesos de orden superior tales como control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad atencional,etc que gobiernan la acción hacia un objetivo; y que permite emitir respuestas adaptativas a situaciones novedosas o complejas. 

Los elementos claves que incluyen las Funciones ejecutivas son: anticipación y desarrollo de la atención, control de impulsos y autorregulación, flexibilidad mental y utilización de la realimentación, planificación y organización, selección de forma efectiva de estrategias para resolver problemas y monitorización (Anderson, 2008). 

En relación a estos procesos que integran las Funciones ejecutivas se ha postulado una propuesta que considera como una teoría desde una perspectiva dividida a los:

Procesos fríos; identificados como procesos cognitivos y procesos calientes procesos que representan respuestas afectivas a situaciones que son significativas y que implican regulación de los afectos y de las emociones(Zelazo, Qu y Müller, 2004).

Estos procesos son especialmente importante en situaciones novedosas que requieren un ajuste rápido y flexible a las demandas del contexto (Zelazo, Muller, Frye y Marcovitch, 2003). 

2. IMPORTANCIA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas esenciales para el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas habilidades incluyen la planificación, la organización, el control de los impulsos, la atención sostenida, la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo. Estas capacidades permiten a los estudiantes gestionar sus pensamientos, acciones y emociones de manera eficiente, lo que es fundamental para resolver problemas, tomar decisiones, y regular el comportamiento en situaciones académicas.

Las funciones ejecutivas permiten a los estudiantes controlar y dirigir su propio aprendizaje, lo cual es esencial en contextos educativos cada vez más autónomos. Por ejemplo, la capacidad de planificación y organización permite a los estudiantes estructurar sus actividades de estudio, administrar el tiempo y priorizar tareas. Sin estas habilidades, es más probable que experimenten dificultades académicas debido a la falta de dirección en sus esfuerzos. La atención sostenida y el control de impulsos son también esenciales en ambientes escolares. Los estudiantes con buen control atencional pueden concentrarse durante períodos prolongados, incluso cuando las tareas son complejas o monótonas. Además, la regulación del impulso es crítica para evitar respuestas precipitadas, lo que permite una reflexión adecuada antes de actuar, especialmente en la resolución de problemas o la participación en actividades grupales. La memoria de trabajo, otra función ejecutiva clave, es la habilidad de mantener y manipular información a corto plazo, lo que facilita el aprendizaje de nuevos conceptos y la resolución de problemas matemáticos, la lectura comprensiva y la redacción. La flexibilidad cognitiva permite a los estudiantes adaptarse a nuevas demandas o cambiar de estrategias cuando es necesario, lo que es esencial en un entorno educativo que requiere adaptación constante diferentes materias, metodologías y evaluaciones.

Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos mentales que nos permiten planificar, tomar decisiones, resolver problemas, controlar impulsos y llevar a cabo tareas complejas. Aquí tienes algunas de las principales funciones ejecutivas:

  • Planificación: Establecer metas y diseñar estrategias para alcanzarlas.
  • Organización: Estructurar información y recursos para facilitar el trabajo.
  • Inhibición: Controlar impulsos y resistir distracciones.
  • Memoria de trabajo: Mantener y manipular información en la mente a corto plazo.
  • Flexibilidad cognitiva: Adaptarse a nuevas situaciones y cambiar de enfoque cuando sea necesario.
  • Toma de decisiones: Evaluar opciones y elegir el mejor curso de acción.
  • Monitoreo: Evaluar el progreso hacia una meta y hacer ajustes según sea necesario.
  • Resolución de problemas: Identificar y encontrar soluciones a desafíos o conflictos.

Implicaciones para la enseñanza La enseñanza debe tener en cuenta el desarrollo de estas funciones ejecutivas para mejorar el aprendizaje. Los docentes pueden diseñar actividades que fomenten la planificación, como proyectos a largo plazo que requieren organización y gestión del tiempo. Además, el uso de herramientas como organizadores gráficos puede ayudar a los estudiantes a estructurar sus ideas de manera efectiva, mejorando su capacidad para procesar y retener Información. Es también crucial que las intervenciones educativas incluyan prácticas que mejoren la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva. Estrategias como la enseñanza explícita de la autorregulación, la gamificación del aprendizaje para sostener la atención, y el fomento de la resolución de problemas de manera colaborativa pueden reforzar estas funciones.



4. ACTIVIDADES PARA ENTRENAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN EDAD ESCOLAR





  1. 1.  El Juego de las Sillas

Coloca sillas en círculo, una menos que el número de jugadores. Cuando la música suena, los jugadores caminan alrededor de las sillas y, al detenerse la música, deben sentarse. Quien no encuentre silla queda eliminado.

Explicación: Este juego ayuda a los niños a trabajar en el autocontrol y la atención. Deben estar atentos a la música y actuar rápidamente al detenerse. Además, fomenta la toma de decisiones bajo presión y la gestión de la frustración.

2.     Construcción de Proyectos




Los niños trabajan en grupos para construir algo (como una torre con bloques o un modelo con materiales reciclados) siguiendo un plan o un tema específico.

Explicación: Esta actividad promueve la planificación, la organización y la colaboración. Los niños deben coordinarse, asignar roles y seguir un enfoque estructurado para completar el proyecto, lo que fortalece su memoria de trabajo y habilidades de resolución de problemas.

3.     Simón Dice




En este juego, un líder (Simon) da instrucciones que los participantes deben seguir solo si la frase comienza con "Simon dice...". Si no lo hace, los jugadores no deben seguir la instrucción.

Explicación: Este juego entrena la atención y el autocontrol, ya que los niños deben escuchar cuidadosamente y diferenciar entre las instrucciones que deben seguir y las que no. Fomenta la inhibición de impulsos, una habilidad clave de las funciones ejecutivas.

MAS INFORMACION

Comentarios