La neuroeducación ,Definición y factores que intervienen en la neuroeducación

 

Definición y factores que intervienen en la neuroeducación 🧠

Definición:
La neuroeducación —también denominada neurodidáctica es una disciplina interdisciplinaria que integra la educación, la neurociencia, la psicología y la ciencia cognitiva para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, basándose en el conocimiento de cómo funciona el cerebro .

Factores clave:

  • Neuroplasticidad: capacidad del cerebro de reorganizarse mediante experiencias y estimulación 

  • Emoción y motivación: esenciales para consolidar el aprendizaje. Se afirma: “el cerebro solo aprende si hay emoción”.

  • Atención y curiosidad: elementos centrales para la fijación de contenidos 

  • Individualización del aprendizaje: ajusta estrategias al perfil de cada alumno 


2. Importancia de la neuroeducación en la enseñanza-aprendizaje

 Optimización del proceso educativo

  • La neuroeducación ayuda a optimizar los métodos de enseñanza al comprender cómo aprende el cerebro, favoreciendo entornos más personalizados e inspiradores, y rompiendo los modelos rígidos tradicionales.  crear estrategias basadas en evidencia, como enseñanza multisensorial, pausas activas, trabajo colaborativo y gamificación, alineadas con la forma en que el cerebro procesa información .


 Estímulo del desarrollo cognitivo y emocional

  • La neuroeducación fortalece el desarrollo de funciones ejecutivas (atención, memoria de trabajo, toma de decisiones) al activar neurotransmisores que facilitan la consolidación cognitiva .

  • Potencia el bienestar emocional y reduce el estrés en el aula empleando mindfulness, humor, gamificación y dinámicas colaborativas, lo cual favorece la motivación y la retención de la información .

 Personalización y equidad educativa

  • Al reconocer la neurodiversidad, adapta la enseñanza a diferentes perfiles de estudiantes, detectando de forma temprana dificultades como dislexia o TDAH y ofreciendo soporte personalizado.

  • Desarrolla aulas más inclusivas, atendiendo las necesidades cognitivas y emocionales de cada estudiante y promoviendo la equidad.


  Mejora del rendimiento académico

  • Se documenta que técnicas como el espaciado, la intercalación de temas y las evaluaciones formativas mejoran la retención y el rendimiento académico El enfoque en cómo aprender, más allá de qué aprender, empodera a los estudiantes y desmitifica la idea de que solo el talento innato determina el éxito escolar. 

 Transformación del rol docente

  • La neuroeducación promueve el cambio de rol del docente: de transmisor de contenido a facilitador del aprendizaje, creando aulas dinámicas y centradas en el estudiante.

  • Los docentes formados en neuroeducación utilizan herramientas científicas para diseñar material más eficaz, detectar dificultades, motivar y apoyar emocionalmente a sus estudiantes .


Evidencia y casos prácticos recientes

  • Un estudio español con 23 niños con trastornos del desarrollo mostró que el entrenamiento musical mejoró lenguaje, comportamiento y respuestas cerebrales gracias a la activación de múltiples áreas neuronales .

  • Un aula diseñada bajo principios de neuroarquitectura demostró mejoras en atención, memoria, creatividad y bienestar emocional en estudiantes universitarios


3. Estructura y funcionamiento del cerebro



El cerebro se compone de varias regiones esenciales:
  • Cerebro (cerebrum): corteza cerebral (pensamiento, lenguaje, memoria), dividido en lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.

  • Corteza cerebral: superficie plegada con dos hemisferios, cada uno controla funciones del lado opuesto del cuerpo 

  • Cerebelo: coordina el movimiento y equilibrio .

  • Tronco encefálico: regula funciones automáticas (respiración, ritmo cardiaco) 

  • Estructuras profundas:

    • Hipocampo: memoria y aprendizaje.

    • Amígdala: emociones, respuesta al estrés. 

    • Ganglios basales, hipotálamo, tálamo, etc. participan en regulación, emociones y funciones vitales .


4. Neurotransmisores y sus funciones

Los neurotransmisores son mensajeros químicos liberados en la sinapsis, que modulan la comunicación neuronal .

Principales ejemplos:

  • Dopamina: motivación, recompensa, atención, aprendizaje, control motor. 

  • Serotonina: regula el estado de ánimo, sueño, aprendizaje; liberada desde núcleos del rafe 

  • Acetilcolina: memoria, aprendizaje, circuitos motoros y autónomos .

  • GABA: principal inhibidor; en desarrollo tiene función excitatoria .




📚 Referencias 

  1. UNIR. (2023, 18 julio). ¿Qué es la neuroeducación? Objetivos y aplicaciones. Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/neuroeducacion-objetivos-aplicaciones/

  2. Mora, F. (2021). Neuroeducación y emoción: Lo que aprendemos, lo aprendemos emocionalmente (3.ª ed.). Alianza Editorial.

  3. Ferrés, J., & Pàmies, J. (2020). Neurociencia y educación: Implicaciones pedagógicas del funcionamiento cerebral. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(63), 1–15. https://doi.org/10.6018/red.426031

  4. Rueda, M. R., & Rothbart, M. K. (2019). La atención en el desarrollo infantil: Fundamentos para la educación basada en la neurociencia. Revista Iberoamericana de Educación, 81(2), 79–100. https://doi.org/10.35362/rie8123131

  5. Vélez Van Meerbeke, A., & González, J. (2022). Neurotransmisores en el aprendizaje y el desarrollo del cerebro. Revista Colombiana de Ciencias Neurológicas, 39(1), 44–55. https://doi.org/10.22379/rcs.v39i1.1192

  6. Jensen, E. (2019). Cerebro y aprendizaje: Competencias, emociones y hábitos para educar mejor. Editorial Narcea.

  7. Fundación Dana. (2023). Cerebro: estructura y funciones. Dana Foundation. Recuperado de https://www.dana.org/resource/brain-anatomy-and-functions/

  8. Khan Academy. (2024). Neurotransmisores y sinapsis. Recuperado de https://es.khanacademy.org/science/health-and-medicine/human-anatomy-and-physiology/nervous-system-introduction/v/overview-of-neuron-structure

  9. TED-Ed. (2022). Cómo afecta el estrés al cerebro en los niños. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=koen5kBZz9I

Comentarios

Entradas populares de este blog